- Adicción a las nuevas tecnologías en jóvenes ¿Por qué es tan mala? - 6 de enero de 2023
- El insomnio por ansiedad: ¿Qué es y qué hacer? - 5 de enero de 2023
- Resaca emocional. ¿Qué es y cómo eliminarla? - 9 de julio de 2022
¿Qué es la resaca emocional?
Después de haber experimentado algunas emociones negativas, por ejemplo tras una discusión con algún familiar, con tu pareja, o simplemente después de recibir una noticia desagradable, ¿te sientes agotado/a, de mal humor, sin ánimo de hacer nada o con ganas de llorar como una magdalena? Es más, ¿este estado emocional te dura hasta el día siguiente?
Eso es la resaca emocional, una condición que puede ocurrir después de una experiencia emocional intensa (en algunos casos también positivas). Pero, ¿cómo deshacerse de ella? En este post te dejamos algunos consejos para afrontar esta difícil pero común situación.
Un poco más de información
La resaca emocional es la condición que se produce después de una montaña rusa emocional. Estos periodos de emociones intensas pueden hacer que las personas se sientan fatigadas y mal. También, además de las consecuencias comentadas anteriormente, se pueden experimentar irritabilidad o dolores de cabeza.
Aunque el nombre nos hace pensar a la clásica resaca por alcohol, y en ciertos sentidos el consumo de sustancia puede provocar ese estado emotivo desagradable, en el caso de la resaca emocional, esa no depende de “sustancias externas”, sino que se debe a nuestra activación emocional que, a su vez, activa ciertos procesos bioquímicos y produce ciertas hormonas y neurotransmisores de forma natural.
¿Quienes experimentan resaca emocional?
Potencialmente todos estamos predispuestos a experimentar la resaca emocional. Aunque los estudios indican que es especialmente común entre las personas que experimentan una situación constante de “alerta” que, a su vez, están más predispuestos a mayores niveles de estrés o ansiedad.
Pero también el abuso de determinados medicamentos, alcohol, cansancio crónico o después de comer compulsivamente, acto más conocido como hambre emocional, pueden activar la resaca emocional.
¿La resaca emocional es una patología?
No. En general se trata de un estado emocional pasajero, que tiende a desaparecer al día siguiente y en raros casos, después de una semana. Por ello, la persona que lo experimenta puede pensar que sufre de ansiedad o, incluso depresión. Pero, tratándose de unos síntomas pasajeros que no se llegan a cronificar, difícilmente pueden desbordar en psicopatología.
Sin embargo, si experimentamos con mucha frecuencia los efectos negativos de la resaca emocional es aconsejable consultar con un/a psicólogo/a, para que nos proporciones algunas pautas útiles para minimizar los riesgos.
Las causas de la resaca emocional son básicamente de dos tipos y se retroalimentan recíprocamente: el origen biológico y el psicosocial. En general podemos afirmar que las personas que experimentan resaca emocional viven, aunque parcialmente, en una situación de alerta. Es decir, que delante a ciertas circunstancias sociales nuestro cuerpo interpreta determinadas señales de peligro, que nos obliga a mantener un estado de atención constante. Dicho en otras palabras, en estas situaciones se están activando los mecanismos mentales del estrés.
Una peculiaridad de la resaca emocional
Lo curioso de la resaca emocional es que la mayoría de las veces no reconocemos esas situaciones como estresantes o, incluso, en un determinado contexto social nos podemos sentir a gusto. Pero lamentablemente nuestra mente, incluso inconscientemente, se está enfocando en ciertos eventos desagradables o estresantes que nos pasaron con anterioridad y nos “descentra” para disfrutar de los momentos agradables estamos pasando, por ejemplo en compañía de unos amigos.
¿Qué hago si tengo resaca emocional a menudo?
Si una de las principales causa de la resaca emocional es tener la mente ocupada, conscientemente o inconscientemente, con problemas o con situaciones desagradables que hemos experimentado anteriormente, deberíamos procurar de contrarrestar esa experiencia realizando actividades que nos “distraigan” o que nos alejen de estos pensamientos a veces inconscientes. Pero también es importante tomar conciencia del porqué nos sentimos así y analizarlo.
1. Conócete mejor
Si puedes aprende a escucharte con técnicas de Mindfulness.
Paradójicamente nos conocemos poco a nosotros mismos y parte de la culpa la tiene el mundo ajetreado en el cual vivimos.
Es muy frecuente que el día a día nos absorba por completo y nunca encontramos el tiempo de centrarnos en nosotros mismos, en nuestro presente y en nuestras emociones.
En definitiva no nos escuchamos y ni siquiera nos preguntamos cómo nos sentimos y porque. Eso conlleva que determinadas experiencias del día a día nos pueden desbordar a nivel emocional.
El mindfulness, o atención plena, es una estrategia muy buena que nos ayuda a centrarnos en nuestro presente y a reducir las emociones negativas. Si no sabes por dónde empezar, hay muchos cursos online que te ayudarán a familiarizarte contigo mismo.
2. Técnicas de meditación y relajación orientadas a “ bajar las revoluciones”
Otro consejo es practicar algunas técnicas de meditación/respiración o yoga. Se trata de técnicas muy útiles para empezar a sentir nuestro cuerpo y, a la vez, calmarnos y bajar las revoluciones causadas por el ajetreo diario.
3. Haz lo que te gusta y te hace disfrutar
Al igual que la técnicas de relajación te ayudan a concentrarte sobre tu cuerpo y tu mente, realizar actividades placenteras te obligan a centrarte en las tareas que estás llevando a cabo y, por lo tanto, tienen un “efecto distrayente” para tu mente. Obligándola a pensar en otras cosas.
Por lo tanto, ¡haz lo que te gusta y disfrútalo! Escucha música, baila toca un instrumento, pinta, juega con juego de mesa, etc. Son todas actividades lúdicas que te permitirán relajarte y disfrutar.
4. Haz deporte
Está ampliamente demostrado que llevar a cabo una actividad física moderada nos puede ayudar a mejorar el bienestar emocional y social.
Paradójicamente se podría pensar que la actividad física debería tener un efecto contraproducente, incrementando el nivel de cansancio, especialmente si estamos agotados y afectados por la resaca emocional.
En realidad con la actividad física, aunque supone un cierto esfuerzo físico, tu cuerpo produce endorfina que es un neurotransmisor conocido también como una de las 4 hormonas de la felicidad. Por lo cual, cuando tu cuerpo produce endorfina experimentará una sensación placentera. Además también tiene un blando efecto analgesico.
5. ¿…Y si sigo mal?
Si has probado la distinta técnica que acabamos de mencionar y sigues “embotado” y desbordado emocionalmente deberías acudir a un profesional de la psicología. Muy a menudo pocas sesiones de psicoterapia te ayudarán a reconocer tus emociones y establecer algunas rutinas beneficiosas para vencer la resaca emocional.
De esta manera aprenderás a manejar con mayor éxito tú resaca emocional, y volverás a tener una vida emocional más satisfactoria
6. Un poco de bibliografía
Jiménez, Manuel G., & Sánchez, Ana I., & Miró, Elena, & Martínez, Pilar (2008). Bienestar psicológico y hábitos saludables: ¿están asociados a la práctica de ejercicio físico?. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1),185-202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33780113
Comisión Europea (2017) ¿Qué son las resacas emocionales? Disponible en: https://cordis.europa.eu/article/id/120770-there-is-such-a-thing-as-an-emotional-hangover/es